Agua, el gran reto para los municipios del sur de Sonora en 2025
Sonora, México. – La sequía que marcó el 2024 ha dejado claras señales de que el próximo año será aún más complicado para los municipios del sur de Sonora, especialmente en sectores clave como la agricultura, la ganadería y el suministro de agua potable. Autoridades, empresarios y líderes comunitarios coinciden en que el 2025 demandará estrategias innovadoras y esfuerzos conjuntos para afrontar este desafío.
Cajeme: Hacia nuevas tecnologías y economías
Con 150 mil hectáreas de cultivo abandonadas en el ciclo 2024-2025, Cajeme se enfrenta a una crisis sin precedentes en el Valle del Yaqui. La falta de interés en cultivos de bajo consumo de agua y la insuficiencia de apoyos gubernamentales han llevado a sectores como la Canaco ServyTur y la Canacintra a proponer un enfoque en economías alternativas, como la industrialización y la digitalización del comercio.
«Ya no se vale el comercio tradicional; lo electrónico es lo de hoy», afirmó Gustavo Cárdenas García, presidente de Canaco, al proponer la digitalización como clave para la recuperación económica.
Por su parte, Omar Guillén, de la Alianza Campesina del Noroeste, subrayó la importancia de la tecnificación agrícola para optimizar el uso del agua y garantizar la continuidad de esta actividad vital.
El Mayo: Inversiones bajo presión
En Navojoa, la inauguración de un nuevo parque industrial promete ser un motor de desarrollo. Sin embargo, líderes como Alejandro Morales Morales, presidente de Coparmex, advierten que el éxito de estas iniciativas dependerá de garantizar el acceso al agua para las familias y las industrias.
Mientras tanto, líderes indígenas, como Abel Alfredo Ramírez Torres de la asociación Jiapsi Yoreme, destacan el impacto que la falta de agua tendrá en el desempleo y llaman a la unidad para gestionar apoyos destinados a los jornaleros.
El sector ganadero también enfrenta un panorama incierto, con altas tasas de mortandad en los hatos debido a la falta de agua. Ricardo Flores Argüelles, de la Unión Ganadera Local, destacó la urgencia de mejorar la distribución del recurso para mantener viva esta tradición productiva.
Guaymas: Un oasis de oportunidades
En contraste, Guaymas cerró el 2024 con un notable crecimiento gracias a inversiones públicas y privadas, especialmente en San Carlos. Empresarios como Ramiro Páez y José Ordaz Aguiar señalaron un incremento del 10% en el sector construcción, y proyectan que la tendencia continuará en 2025.
«Esperemos que los gobiernos sigan dando facilidades para el desarrollo y la creación de empleos», afirmó Margarita Osuna Elizalde, presidenta de Canaco Guaymas y San Carlos.
Además, se comprometieron a realizar reuniones mensuales para evaluar avances y establecer nuevas metas.
Un llamado a la acción
El 2025 será decisivo para los municipios del sur de Sonora. Desde la implementación de tecnologías agrícolas hasta la diversificación económica y la optimización del recurso hídrico, los retos son claros. Será necesaria la colaboración entre autoridades, empresas y comunidades para asegurar un desarrollo sostenible en medio de una crisis que amenaza la estabilidad de la región.