¿Netflix, Amazon, Google y Mercado Libre podrían dejar de estar disponibles en México? Esta es la supuesta propuesta del gobierno de Claudia Sheinbaum para eliminar la brecha digital

Plataformas como Netflix, Amazon, Google y Mercado Libre podrían enfrentar bloqueos en México si no cumplen con nuevas regulaciones, según la propuesta del gobierno.

MÉXICO.- Recientemente, una iniciativa de gran impacto ha surgido en el ámbito digital en México, la cual ha generado un intenso debate sobre las futuras regulaciones para plataformas de streaming y gigantes tecnológicos como Netflix, Amazon, Google y Mercado Libre. Esta propuesta, que tiene como objetivo reducir la brecha digital en el país, fue elaborada por la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) y busca regular el acceso a estos servicios digitales.

Según el borrador del proyecto de Leyes Secundarias para el sector de telecomunicaciones, revelado por medios como Expansión y SDP Noticias, la ATDT propone que las grandes plataformas digitales destinen un porcentaje de sus ingresos para constituir un fondo solidario que sería administrado para mejorar la infraestructura de telecomunicaciones en México, especialmente en zonas rurales y de difícil acceso.

El posible impacto de esta medida en las plataformas digitales

El principal objetivo de esta propuesta es combatir la brecha digital en México, un problema que afecta a millones de mexicanos que aún no tienen acceso a internet. Este fondo se destinaría, en principio, a mejorar la conectividad en áreas remotas del país, garantizando que más personas puedan acceder a los beneficios de internet. Sin embargo, el proyecto ha causado preocupación en las grandes empresas tecnológicas, ya que se contempla que aquellas que no cumplan con las medidas podrían enfrentar bloqueos de sus servicios.

Según el proyecto, las compañías que no acaten la nueva normativa podrían ser bloqueadas, con la intervención de operadores de internet como Telcel, AT&T y Telefónica. Esto afectaría la disponibilidad de plataformas como Netflix, Amazon, Google y Mercado Libre en México, una situación que podría generar inconvenientes tanto para los usuarios como para las empresas que dependen de estos servicios.

¿Qué consecuencias tendría para las empresas y los usuarios?

Los expertos señalan que este tipo de regulaciones podría tener un impacto directo en los consumidores. Si las grandes plataformas digitales tienen que pagar más por operar en México, probablemente incrementarán sus precios para compensar los nuevos costos. Esto afectaría a millones de mexicanos que ya están acostumbrados a servicios como Netflix y Amazon a precios relativamente bajos.

Por otro lado, pequeñas empresas y emprendedores digitales también se verían perjudicados, ya que si se les obliga a pagar más por el acceso a la infraestructura de telecomunicaciones, sus costos operativos podrían dispararse, dificultando su crecimiento y competitividad en el mercado.

Carlos Slim y la propuesta de regulación

El empresario Carlos Slim ha sido uno de los principales defensores de esta medida. Recientemente, en una conferencia de prensa, Slim mencionó que empresas como Netflix y YouTube deberían pagar un impuesto por el uso de las redes de telecomunicaciones, argumentando que las empresas de telecomunicaciones proporcionan gratuitamente su servicio a plataformas como YouTube, que consumen una gran parte de la red sin contribuir al financiamiento de la infraestructura.

Aunque la propuesta aún está en sus primeras etapas y no se ha concretado oficialmente, el creciente uso de plataformas digitales en México ha generado la necesidad de regular su impacto en las redes del país. Si la iniciativa avanza, el panorama digital en México podría cambiar considerablemente, afectando tanto a grandes plataformas como a usuarios y empresas locales.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *