Casas de salud y su rehabilitación, un duro reto para las autoridades en Navojoa

Navojoa, Sonora.- La falta de acceso a los servicios de salud pública afecta a miles de habitantes en las comunidades rurales de Navojoa. Actualmente, solo el 18 por ciento de las ‘casas de salud’ funcionan correctamente, debido a la falta de recursos para su rehabilitación.

La atención inmediata a urgencias médicas es un factor clave para salvar vidas, pero el riesgo aumenta en zonas rurales, donde algunas comunidades están a más de una hora de camino de un centro de salud. Según el último reporte de la Dirección de Salud Municipal, Navojoa cuenta con 17 casas de salud; sin embargo, solo tres están operativas, ubicadas en las comisarías de Pueblo Mayo, Etchohuaquila y El Saneal.

Uno de los principales problemas para mejorar estos espacios es la dificultad de la Secretaría de Salud Pública para asignar médicos pasantes. Muchas de estas casas de salud no cumplen con los requisitos básicos, como clave única de salud, cercado perimetral, mobiliario y servicios básicos, lo que impide su habilitación.

Ante esta problemática, el director de Salud Municipal, Adrián Pérez Gocobachi, informó que se trabaja en un proyecto para rehabilitar las casas de salud existentes y acondicionarlas para la asignación de médicos. Además, destacó que se está construyendo una cuarta habitación en la casa de salud de Pueblo Mayo para alojar a un médico pasante y se contempla la contratación de un odontólogo y una ambulancia para Etchohuaquila. También se espera que la casa de salud en Tesia cuente con un médico pasante en agosto.

En cuanto a traslados médicos, la Dirección de Salud Municipal ya dispone de una ambulancia propia para trasladar gratuitamente a pacientes de comunidades vulnerables, siempre y cuando se encuentren estables.

PIDEN APOYO

Abel Alfredo Ramírez Torres, líder indígena mayo, señaló que las comunidades indígenas son las más afectadas por la falta de servicios médicos, pues muchas de ellas no cuentan con una casa de salud en condiciones adecuadas ni con la presencia de un médico de forma constante.

“Kayta, no hay nada (servicios de salud); las comunidades indígenas están en total abandono”, afirmó. Ante esto, líderes comunitarios han solicitado que se incluyan proyectos de rehabilitación y equipamiento de casas de salud dentro del Plan de Justicia Mayo, debido a la alta tasa de mortalidad que enfrentan los pueblos originarios por falta de atención médica oportuna.