Urge ampliar plantas tratadoras para frenar la contaminación del río Mayo

NAVOJOA, Sonora.- La contaminación del río Mayo sigue en aumento debido a la falta de infraestructura para el tratamiento de aguas residuales en la región. De los cinco municipios que conforman la zona –Navojoa, Álamos, Etchojoa, Huatabampo y Benito Juárez– solo Navojoa cuenta con una planta tratadora, la cual opera por encima de su capacidad y no cubre la demanda de la población.

Actualmente, la planta de Oomapas Navojoa recibe 500 litros de agua residual por segundo, pero solo tiene capacidad para tratar 300 litros, lo que significa que 200 litros de aguas sin tratar terminan en el cauce del río.

“Se ha insistido en un proyecto para ampliar la capacidad de la planta y crear dos módulos adicionales para tratar hasta 600 litros por segundo, pero se requiere una inversión superior a 300 millones de pesos”, informó el director del organismo operador.

Estrategia regional para el tratamiento de aguas

Ante esta crisis ambiental, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) anunció un proyecto estratégico para la región del Mayo que contempla la creación de nuevos sistemas de tratamiento en los municipios afectados.

Comunidades indígenas exigen soluciones

Autoridades tradicionales de la etnia Mayo han expresado su preocupación por la degradación del río, el cual ha sido parte esencial de su cultura y sustento por décadas.

“Buscamos la recuperación del territorio, la defensa del río Mayo, de los manglares y del mar, todo lo que ha sido afectado por la contaminación”, señaló María del Rosario Avilés Carlón, gobernadora tradicional de Santa Cruz El Júpare, Huatabampo.

Pobladores de comunidades cercanas han denunciado que la contaminación del río ha afectado la flora y fauna, además de provocar enfermedades gastrointestinales y la proliferación de mosquitos debido a la acumulación de agua sucia.

“Es triste ver cómo están matando nuestro río Mayo”, lamentó Óscar López, habitante de Rancho Camargo.

Las autoridades han reconocido la urgencia de atender la contaminación, pero el problema persiste mientras no haya recursos suficientes para la ampliación de las plantas tratadoras.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *