Cecilia Flores toma la CNDH y exige diálogo directo con Rosario Piedra

La activista sonorense denunció agresiones y omisiones de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos durante su protesta por los desaparecidos en México.

CIUDAD DE MÉXICO. — En una protesta marcada por la indignación y la exigencia de justicia, Cecilia Flores Armenta, fundadora del colectivo Madres Buscadoras, tomó las instalaciones de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) el lunes 13 de mayo, exigiendo una audiencia directa con la titular del organismo, Rosario Piedra Ibarra.

Flores denunció que inicialmente se le negó el acceso a las oficinas y que fue víctima de agresiones por parte del personal de seguridad. Tras la presión ejercida durante la jornada, la activista logró ser recibida por la presidenta de la CNDH, aunque en condiciones inusuales: en una carpa improvisada fuera del edificio, no en las oficinas del organismo.

“Tomamos la CNDH porque no solo ignoran el dolor de todo un país, también lo justifican. Desde estas oficinas se coordinan denuncias y acciones legales contra las víctimas”, declaró Flores.

Acompañada de otras integrantes del colectivo, exigió una atención digna, inmediata y sin represalias a los casos de desaparición forzada, así como un alto a la revictimización desde la misma institución encargada de proteger los derechos humanos.

Durante la reunión, Cecilia Flores entregó una pala a Rosario Piedra como símbolo de la lucha incansable de las madres que buscan a sus hijos. “Es para que esa pala le recuerde el dolor por el que luchó su madre, y ahora nos toca luchar a nosotras”, expresó.

La presidenta de la CNDH se comprometió a garantizar el acceso a víctimas y colectivos, además de realizar cambios en los perfiles internos que han sido señalados por obstaculizar el trabajo de atención a víctimas o incluso por actuar en su contra.

La manifestación se dio en un contexto de creciente descontento social hacia las instituciones que, según denuncian colectivos, han abandonado su deber de proteger a las víctimas y sus familias.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *