
Crisis agrícola provoca hambre en comunidades indígenas de Etchojoa
ETCHOJOA, Sonora.– La severa crisis que atraviesa el campo en el sur del estado ha comenzado a impactar gravemente a las comunidades indígenas del municipio de Etchojoa, donde el desempleo, la inseguridad alimentaria y la falta de apoyos están dejando a miles de familias en una situación crítica.
La falta de agua, los altos costos de producción y el cierre de un ciclo agrícola atípico han desencadenado una emergencia económica y humanitaria en la región del Mayo. En Etchojoa, uno de los municipios con mayor índice de pobreza del sur de Sonora, al menos el 80% de la población depende directa o indirectamente de la actividad agrícola, según autoridades locales.
De acuerdo con datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), el 47.8% de los habitantes de Etchojoa ya no tiene acceso a una alimentación nutritiva y de calidad, cifra que podría incrementarse en los próximos meses si no se aplican medidas urgentes.
Operativos de emergencia
En respuesta a esta situación, el Gobierno Municipal ha comenzado una campaña de donación de papas, como medida provisional para abastecer de alimento a las familias más vulnerables. Sin embargo, autoridades locales advierten que este esfuerzo es insuficiente ante la magnitud de la crisis.
“Hay muchas comunidades que ahorita no tienen ni qué comer. Está el operativo de papas, pero me imagino que se va a implementar un plan urgente por parte del Gobierno del Estado para apoyar al DIF Municipal con despensas y lo que se pueda”, comentó Reinaldo Amarillas Meza, director de Bomberos.
Comunidades más afectadas
Según reportes municipales, al menos el 70% de las más de 200 comunidades en Etchojoa requieren apoyo alimenticio, siendo las más golpeadas:
- Aquichopo
- Guaytana
- Bacajaquía
- Cuarajaqui
- Baynorillo
- Bayájorit
- Las Cucas
Ante la emergencia, las familias han hecho un llamado directo al Gobierno del Estado para recibir ayuda inmediata, especialmente en forma de despensas, apoyos alimentarios y planes de empleo temporal que les permitan sobrevivir mientras se recupera el campo.