Indígenas mayos denuncian intimidación policíaca durante toma del INPI en Sonora

Etchojoa, Sonora.– Integrantes de la Tribu Mayo que mantienen tomada la Coordinación Regional del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) denunciaron intimidación por parte de elementos de la Policía Estatal, en el marco de su protesta para exigir la revisión del Plan de Justicia del Pueblo Mayo.

Desde el pasado miércoles, el grupo de manifestantes, integrado en su mayoría por adultos mayores, mujeres y ancianos, se encuentra en plantón pacífico, con el objetivo de obtener respuestas claras sobre la restitución de 85 mil hectáreas de territorio que aseguran fueron despojadas históricamente.

“Nos quieren asustar para que dejemos el movimiento, pero aquí seguiremos hasta que haya respuestas concretas”, afirmó Miguel Ángel Parra López, representante de la Asamblea de Unidad Pueblo Yoreme.

Parra López criticó que, en lugar de entablar diálogo, las autoridades federales y estatales hayan enviado a fuerzas policiales, insinuando una actitud represiva hacia una protesta que se desarrolla sin violencia ni armas, y que está motivada únicamente por el deseo de ser escuchados y atendidos.

Exigen atención real al Plan de Justicia

Acompañado por los oradores Indalecio Alcántar y Alma Guadalupe Zazueta Jocobi, Parra López exigió más voluntad política por parte de los funcionarios involucrados en el diseño y aplicación del Plan de Justicia, advirtiendo que su movimiento no se detendrá hasta ver avances reales en la recuperación territorial.

Asimismo, los manifestantes señalaron que el Plan se ha visto distorsionado por la proliferación de “gobernadores tradicionales” avalados por el INPI, y la confusión entre programas sociales y demandas territoriales, lo cual desvirtúa el objetivo del plan.

Además de la restitución del territorio, la Asamblea de Unidad Pueblo Yoreme exige:

  • Soluciones a problemas de agua, luz, drenaje y vivienda
  • Atención en educación, salud, caminos y empleo
  • Apoyos al campo en agricultura y ganadería
  • Mayor presupuesto para centros ceremoniales
  • Capacitación en música y danza tradicional (paskola, venado y matachín)

Los representantes de la comunidad dejaron en claro que la toma del INPI continuará hasta que exista una respuesta concreta por parte de las autoridades competentes.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *